Y pasó lo que tenía que pasar, o
sea, que me compré una nueva cámara de fotos. Y digo que es lo que tenía que
pasar porque, como gusto hacer, cuando me compro algo me documento e intento
entender todas las características que describen al producto. Cuando me decidí
a comprarme mi antigua cámara, leí y leí sobre las características que me
hicieron decidir por aquella compacta.
Pero el tiempo pasó, y yo seguí
leyendo textos y textos con montones de términos que me sonaban a chino. Y
llegó un momento que conocía a la perfección mi cámara, usaba todas sus
características y creo que es uno de los pocos productos que he aprovechado al
máximo. Pero todos los términos esos que me sonaban a chino, quería poder
controlarlos por mí mismo. Y en unos meses tras la compra, ya quería “más”.
El paso era evidente, una cámara
mejor. La idea de una réflex muchas veces me rondaba la cabeza… ¿Pero una
réflex? Eso quizá era demasiado… No sólo me tenía que preocupar por el modelo,
si no luego por el objetivo, características, precios, compatibilidad del
mismo… vamos, que quizá aún no era momento de pensar tan “a lo grande”.
Y, mira tú por dónde, aparecen en
mi búsqueda las llamadas “bridge” o híbridas. ¿Qué son? Pues compactas con
características de réflex. O réflex capadas con tamaño de compacta. Llámalo
como quieras, pero en esencia, eso son. Y aquí es donde, tras un tiempo de
búsqueda y mirar catálogos, aparece en mis manos la Panasonic DMC – FZ 48.
Un increíble zoom óptico de 24
aumentos, la posibilidad de grabar vídeos en HD, actuación directa sobre el
tiempo de exposición y la abertura; etc… En resumen, diría que todas las
características sobre las que aprendí y que tantas ganas tenía de usar. Y es
que, ¿quién no ha sufrido por no poder fijar el tiempo de exposición de una foto
para que salga menos movida, aunque algo más oscura? En esta pugna me
encontraba siempre con mi vieja cámara compacta, y aunque lo intentaba con mil
trucos (compensación a la exposición, medición de la iluminación puntual y
apuntar a un sitio claro o luminoso, etc…) nunca conseguí el efecto deseado.

Junto con las mejoras
tecnológicas, como son mejorar el estabilizador de imagen (¡y qué mejora!), el
post procesado de la imagen, que reduce el ruido; nuevas técnicas como son
ayudas para tomar fotos panorámicas (aunque esto a mí
no me hacía falta) o incluso captar
imágenes 3D (es más algo curioso que de calidad, al menos cuando veo las fotos
en la 3DS) hacen de que esté muy contento con mi compra. Ahora pasaré a hablar
un poco de las características que más me han gustado en lo que llevo de
pruebas con ella, poniendo ejemplos en caso de poder.
Macro:
Bueno, una cámara mejor, con el
paso de los años, era evidente que iba a mejorar su macro. Lo que no sospechaba
era hasta qué punto. No sólo reduce la distancia mínima de enfoque, si no que
además permite unos desenfoques bestiales a lo que está en segundo plano. Aquí,
tenemos por ejemplo una imagen de una figura de Ho-Oh, de tan solo unos
centímetros, cómo en las alas ya hay un profundo desenfoque, cuanto más en el
resto de la imagen (si estuviera enfocada, se vería un escritorio muy
desordenado).
También, permite desplazar el
área de enfoque, por lo que no siempre lo que está en primer plano es lo que
está más enfocado. Como muestra, el mando de la ps3, donde se aprecia que el
enfoque está primero sobre el cuadrado, mientras que en la segunda foto el
enfoque se muestra sobre el logo de la compañía.
Autobracketing:
Una de las cosas que más me
interesaba de una posible nueva cámara era la posibilidad de imágenes HDR.
Fácilmente conseguibles si la cámara disparaba en formato RAW, difícilmente
conseguibles si no. Esto me hizo pensar mucho si decidirme por la FZ 48 o no,
ya que no dispone de esta característica. Finalmente, vi que poseía el denominado
autobracketing, y teniendo en cuenta de que el HDR me da la sensación de que es
algo que al final queda anecdótico, decidí que era una característica
prescindible. Además, yo tengo el dedo flojo a la hora de hacer fotos y parece
ser que el formato RAW ocupa muchos megas, mi disco duro lo pasaría mal XD
El caso es que el autobracketing
lo que hace es, de forma automática, hace tres fotos con diferente exposición,
de forma que siempre tenemos una normal, una sobreexpuesta (muy iluminada) y
otra subexpuesta (más oscura). Con un software estas tres fotos se unen y la
teoría es que la foto abarca un mayor rango de iluminación, de forma que no hay
zonas oscuras o muy claras, de una forma burdamente explicada. O, más tosca
explicación si cabe, se queda con lo mejor de cada foto para conseguir una foto
equilibrada.
Aquí unos ejemplos:
Nota: es una técnica que aún
tengo que investigar y mejorar xD
Zoom:
Bueno, poco que decir, 24
aumentos, combinados con 4 digital, una imagen que vale más de mil palabras:
Vídeo:
Vídeos a 1080i, es decir, FullHD.
Y al contrario que la anterior, que aunque podía grabar vídeos a resolución
decente, tenían una calidad bastante baja, en esta ocasión los 1080 de
resolución son de buenísima calidad. Además, durante el vídeo permite ajustar
la iluminación, el enfoque…
Me gustaría poner un vídeo, pero todavía no he cogido uno digno de mostrar, de momento son todo pruebas. De todas formas, en youtube hay algunos ya muy buenos, os invito a buscar.
Y una característica muy curiosa, durante el vídeo te permite captar algunas fotos, a menor resolución, pero fotos al fin y al cabo.
Y bueno, nada más que añadir. De
momento, estoy contentísimo con mi cámara nueva. Y sé que sólo llevo una semana
con ella. Sobra decir que todas las fotos de esta entrada han sido tomadas por
mí, espero que tanto la entrada como las fotos os hayan gustado.
Os dejo un link con muchísima
información sobre esta cámara, de una página que, particularmente, me encanta;
me ayudó a elegir móvil, las dos cámaras… En fin, muy recomendable bajo mi
punto de vista.
Nos leemos!
Nota final: he subido unas cuantas imágenes más en la siguiente entrada, para que veáis algunas muestras más de lo que la FZ 48 de Panasonic sabe hacer.
http://dondehabite-akhnu.blogspot.com/2011/10/de-paseo-por-cartagena-i.html